El Portal Peruano de Arquitectura
 
     

<< REGRESAR A PÁG ÍNDICE


















Iglesia y Claustro del Colegio Santo Tomás - Lima
























Entierro prehispánico






























Proyecto Catedral de Tacna








































UV Rímac


1. Tema: "Atrios y plazuelas de Lima. Siglos XVI-XX"
Autor: Marco Luna Villavicencio
Calificación: Aprobado con distinción.
Jurado: Arquitectos Shirley Chillet Cama y Gady León Prado Aladzeme.

Resumen.

Con la intención de verificar el origen, sentido y trascendencia de las modificaciones a la traza fundacional de la Lima virreinal, el autor recosntruye el proceso histórico de los atrios y las plazuelas de Lima. Queda así documentado el temprano origen de los atrios, de uso religioso y consagrado a la función de cementerio hasta inicios del siglo XIX, en que se cosntruye el Cementerio General de Lima.

La aparición de las plazuelas es posterior y lo hacen a través de la compra o recepción en donación de áreas correspondientes a los solares ubicados al frente de las iglesias. Su función aparente -no explícita-, fue la de brindar áreas útiles a la feligresía, luego de las ceremonias religiosas, así como también a las comodidades de representación y presentación de los edificios religiosos en la traza urbana de la ciudad.
En cuanto a su dimensión y forma, tam,poco existió norma, sino mas bien una casuística basada en la particular circunstancia que rodeó la ubicación y realización de los edificios. Así por ejemplo la Iglesia de la Merced apenas si dispone de estos espacios, en particular su atrio es bastante pequeño. Lo contrario ocurre con el atrio y la plazuela (una auténtica plaza) de la Iglesia de Santa Catalina.

Los estragos producidos por la transformación urbana sancionada a través del Plano Piloto de Lima en 1949, quedan demostrados por la sustitución del protagonismo de los edificios reliogiosos que presidían estos espacios y que serían reemplazados por los edificios de oficinas o vivienda que uno a uno, fueron transformando el tejido urbano y la proporción y escala de los espacios públicos.


______________________________


2. Tema: Sistemas constructivos en la Lima prehispánica.
Autora: Diana Choy Trujillo
Calificación: Aprobado con distinción
Jurado: Arquitectos José Benllochpiquer y Fredy Cervantes

Resumen

Una revisión de las tecnologías constructivas utilizadas en los distintos tipos de edificaciones (domésticas y en especial las monumentales), en las distintas ocupaciones que van desde el Arcaico Superior hasta el Horizonte Tardío en los tres valles de Lima: Chillón, Rímac y Lurín.

Sobre la base de un esquema metodológico ordenador se establecen los sistemas constructivos y los materiales.

Se establece así que originalmente los sistemas en el ámbito doméstico recurrieron a los materiales vegetales principalmente, pero muy rápidamente desplazaron el interés a la piedra. Sin embargo hay suficientes evidencias que demuestran los estragos producidos por los sismos y que junto a la versatilidad y sentido práctico de las construcciones en tierra, dan lugar primero a los adobitos cónicos, luego a los cúbicos, posteriormente a los adobes propiamente dichos para ceder el lugar a las experiencias con el adobón (tapial).
Queda demostrada la presencia de la quincha en los tabiques separadores.
Un material y procedimiento singular lo constituyen las "shicras", atados de junco dentro del cual se reunían piedras y que acarreadas de esa singular manera, se acumulaban para formar y/o afirmar plataformas.

Los procedimientos constructivos y estructurales comprenden las plataformas, muros portantes, pies derechos de madera rolliza, y los tabiques divisorios de quincha.
Todo el proceso demuestra un gran sentido acumulador de experiencias y conocimientos, volcados a su vez en la ocupación sucesiva en las propias edificaciones, y el aprendizaje y la corrección del error -a distinto nivel-, frente a los sismos, el fenómeno de "El Niño", y los huaycos.


______________________________


3. Tema: "Modernización e historia urbana de Tacna y Arica. Siglos XVI -XX"
Autor: Hugo Navarro
Calificación: Aprobado con Excelencia
Jurado: Arqs. Ernesto Cusicanqui Ugarte y Janet Hernandez King

Resumen

El trabajo demuestra elocuentemente que estas ciudades peruanas no fueron republicanas en su origen sino que surgieron con el Virreinato mismo, Arica a través de su fundación como Villa en 1542 y Tacana en los años setenta de ese mismo siglo como reducción indígena.

La necesidad de una ruta cómoda de salida a la plata surperuana, y los servicios a las actividades conexas de la minería, fueron fortaleciendo la importancia de ambos centros urbanos que se repartirían funciones a lo largo del periodo virreinal hasta que la crisis minera a fines del XVIII, dará lugar a inicios de la República a la revitalización de la ruta comercial para unir las principales ciudades de Bolivia, el nuevo país que Bolívar inventaría en su afán de debilitar al Perú, sede del otrora poder Virreinal.

La prosperidad del guano, pero sobre todo la explotación de los nitratos en el Iquique peruano, dieron a estas ciudades una nueva oportunidad de brillo, consolidación y desarrollo urbano, que las llevó a su mejor momento, con edificaciones y tipologías nuevas, en sistemas más duraderos como el fierro, capaz de enfrentar con mayor fortuna los constantes terremotos que azotaban la región y que causarían tantos estragos. Particularmente mortal el terremoto de 1868, que dejaría huella en todo el sur peruano.
Adicionalmente, Arica tuvo un factor limitante en su consolidación y expansión, las marismas colindantes hacia la zona norte y que confinaron la urbe hacia el memorable Morro. Tacna por su parte a través de su alrgada morfología, deja testimonio de su función como puente entre Arica y la zona Altiplánica que se prolongaría hasta el Alto Perú. Así ocurriría durante el siglo XIX, hasta la fatal guerra, que llevaría a ambas ciudades al cautiverio y en las que también se ensayaría la ocupación compulsiva y las expansiones con fines geopolíticos, que como muestra la investigación no cumplirían sus fines.
La originalidad de la arquitectura doméstica, primero de hastial y luego en el XIX, de mojinete, es la huella de un complejo proceso donde el mundo prehispánico colla supervive y que convive con la presencia de las influencias internacionales, inglesas principalmente.


______________________________


4. Tema: La Unidades Vecinales en Lima.
Autora: Mawi Pérez Ruiz
Calificación: Aprobado con Excelencia
Jurado: Arqs. Carlos Díaz Mantilla y Manuel Chiara Galván

Resumen

La investigación reconstruye el proceso que llevó a la adopción de las Unidades Vecinales como un modelo urbano para la vivienda colectiva. Hace referencia así a los principales antecedentes sobre la vivienda popular a inicios del siglo XX, pasando por las experiencias de la Vivienda Obrera de la Beneficencia, de la Junta Pro Desocupados y del propio Ministerio de Fomento.

La aparición en 1937 de Fernando Belaúnde y su revista "El Arquitecto Peruano", introducen un nuevo impulso y una visión promotora de primera importancia cuando en 1945 es elegido Diputado y lleva a aprobación la política de Vivienda.

La adopción de la Unidad Vecinal , como modelo urbano autárquico, había sido recomendado por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, y en Latinoamérica, la labor de difusión la cumpliría los Congresos Panamericanos, influyente en el caso peruano, el realizado en su sede en 1947.

Creada la Corporación Nacional de la Vivienda, y los fondos económicos correspondientes, se daría lugar a las realizaciones, y vendrían así primero la UV 3 (1946-49), en la Av. Colonial, que abriría paso a un conjunto importante de realizaciones que abarcan hasta 1985.

Con algunas variaciones, las premisas son reiterativas, vivienda de mediana y alta densidad, grandes supermanzanas, separación del tránsito vehicular-peatonal, equipamiento colectivo centralmente ubicado.

Los principales momentos de esta historia son, los orígenes en la segunda mitad de los cuarenta, el primer gobierno del Presidente Belaúnde entre 1963 y 1968 y el último periodo entre 1980 y 1985, en el segundo periodo gubernamental del propio Belaúnde, ya en pleno periodo crítico del paradigma urbano y arquitectónico de la modernidad.


  REGRESAR ARRIBA