El Portal Peruano de Arquitectura
 
     

<< REGRESAR A PÁG ÍNDICE

























Arco Morisco





Reloj de Parque Universitario


















Hacienda Roma





































1. Tema: "Los templos en ´U´"
Autora: Vanesa Sakamoto Isla
Calificación: Aprobado con excelencia.
Jurado:

Resumen.
(En preparación)


______________________________


2. Tema: La arquitectura del centenario de la Independencia.
Autor: Julio Javier Solís
Calificación: Aprobado con excelencia
Jurado:

Resumen

CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA: UN DOBLE SENTIDO

La celebración por el Centenario de la Independencia de 1921, fue un acontecimiento de gran interés nacional y latinoamericano, esto fue aprovechado como “propaganda política” siendo difundida por el gobierno de aquel entonces. Es por esto que puedo decir que existió un doble objetivo con respecto a estas festividades: por un lado, el de celebrar las Fiestas Centenarias, y por el otro, el de los “intereses ocultos” (lo que va detrás de estas celebraciones), que por parte de los organizadores y con un afán de protagonismo, quisieron sacar provecho y de esta manera poder difundir su política “populista”.

Es con el pretexto de las “Celebraciones Centenarias” que el Perú y en especial Lima, entró a una etapa de modernización, dejando de ser una ciudad de apariencia puebleril, transformándose en una urbe moderna y en expansión. Se inauguraron obras públicas como plazas y avenidas, siendo muchas de ellas de un nivel arquitectónico discutible.


LIMA Y SU SITUACION ANTE LA LLEGADA DEL CENTENARIO

El Perú pasaba por una etapa de transición en todo sentido; en lo político, porque trataba de implantar una política de “Norteamericanización”, debido a que los Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica de la post-guerra; en lo arquitectónico, con un cambio en el estilo arquitectónico, debido por un lado, a la adopción de un estilo arquitectónico influenciado en la Beaux Arts de París, el Academicismo (aunque esto se daba desde antes) y por el otro, con el surgimiento de estilos peruanista o nacionalista como en Neocolonial que interactuó con el Academicismo; y en lo social, por el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, que trató de ser una clase dominante.

Además, el Perú comenzó a adoptar nuevas técnicas de construcción que se dio en Europa y los Estados Unidos, para ello dejó de tener prioridad los materiales tradicionales de construcción (el adobe y la quincha), para dar paso a materiales de uso ya frecuente en el extranjero como el ladrillo y el concreto armado.

Es una época donde Lima se expande con mayor rapidez hacia las periferias, debido a que se comenzó a construir nuevas avenidas que salen desde su centro histórico hacia los conos como el Callao, Barranco, Chorrillos; y la rápida propagación del automóvil que reemplazó al ferrocarril como una rápida herramienta para unir grandes distancias. Además en el oncenio, la tasa de crecimiento físico aumentó en ocho veces a comparación de la época anterior y esto también se vio reflejado con el surgimiento de las “barriadas”.

Ante este ambiente, la idea de las celebraciones por el Centenario de la Independencia, se dio en un momento clave del país; pero el manejo en torno a estas celebraciones no fue el apropiado, haciendo que ellas caigan en el peligroso “populismo” que hace que los resultados no sean los esperados. Quiero decir, que se pensó mas en la cantidad que en la calidad (en el caso de las obras publicas), siendo propicio para estas fechas, que se rescatara el sentido de “Nacionalismo” que pudo ser un pretexto válido, mientras el Perú se encontraba en los ojos de toda América para difundir de esta manera nuestras raíces culturales.


______________________________


3. Tema: "Las Company Town del valle de Chicama"
Autor: Omar Abelardo Estupiñán Morales
Calificación: Aprobado con Excelencia
Jurado:

Resumen

Las Company town o ciudades empresa tuvieron una presencia muy importante en la historia urbano-arquitectónica nacional, la creación de estas nuevas formas de asentamientos urbanos fue consecuencia de la revolución industrial y la expansión capitalista que se produjo en Europa en los siglos XVIII y XIX y cuya influencia llegó al Perú entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Estos modelos llegaron al Perú y sufrieron modificaciones, las cuales se establecerán en este trabajo, poco a poco fueron prosperando hasta convertirse en enormes monstruos productivos de escala continental, sobretodo en la industria azucarera.

La caña de azúcar, materia prima del azúcar, no fue originaria del Perú, las condiciones climáticas para su cultivo son adversas en muchas partes del territorio, ¿Cómo se podría haber pensado que esta industria iba a ser prospera en algún momento?, si el agua es escasa y la mano de obra no era suficiente para sostener una actividad industrial a gran escala, entonces viene la pregunta obligada ¿Como se produjo un auge de esta industria, no solo en el campo económico sino también en lo urbano y arquitectónico?

Es propósito de este trabajo buscar como se organizaron estos asentamientos urbanos, establecer juicios de valor entre las diferentes formas de urbanismo y arquitectura que se produjo en estas Company town azucareras en el departamento de la Libertad comprendiendo las haciendas de Casa grande, Roma y Cartavio.


______________________________


4. Tema: Definición Tipológica de los Conjuntos Funerarios Prehispánicos
Autor: Hassan Cornejo Rosales
Calificación: Aprobado con distinción
Jurado:

Resumen

El trabajo define algunos de los tipos funerarios más importantes basado en su prolongado uso, lo complejo del conjunto, el entorno y el prestigio de los ocupantes. Propone un esquema de relación arquitectónica basada en la manera como se traduce el significado en arquitectura


En La Galgada durante el Precerámico, las composiciones eran la representación del vientre de la montaña divinizada del lugar; para ello el espacio, la forma y el entorno, expresaron el destino del alma después de la muerte. Es también en la Galgada, en el periodo inicial, que las tumbas cambian a formas prismáticas, las ideas del destino después de la muerte cambian pero el tipo anterior no desaparece, y ambas composiciones evolucionan de manera paralela.
En la costa la tumba no abandona la relación con la vivienda hasta el 1800 a.C. aproximadamente. Casa y tumba eran una, los ritos marcaban el fin de una función y el inicio de otra.
Hacia el Formativo, la arquitectura resultado de estos tres conceptos de la muerte, se vuelve más compleja. Kuntur Wasi es un ejemplo de la continuidad de las tradiciones funerarias; un complejo donde el prestigio y sacralidad de los ocupantes se hace evidente en arquitectura En Los desarrollos Regionales surgen las cistas, que pueden ser abstracción de la cueva o machay, la idea de la Pacarina es clara por emplazar las tumbas en lugares alguna vez ocupados por asentamientos más tempranos. Al llegar al horizonte medio se imponen dos ideas: el individuo es una semilla que generará vida, y el individuo se convierte en un agente masculino que con la tierra como parte femenina, son capaces de concebir la vida y la protección que las comunidades necesitan.
Durante el Horizonte Tardío la idea enfatiza el poder del ancestro sobre los cultivos y sobre los hombres las tumbas tipo Plataforma Chimú se hacen más intimas y los tipos orgánicos incaicos naturalizan completamente la tumba relacionándola de una manera dramática con su medio dispersando los elementos de composición.

CONCLUSIONES

1. Debido a que al muerto se le considera como un ser que ha trascendido a un nivel de existencia superior, se le relaciona con los astros (como en el tipo Bloque), se le da parte en el acto de fertilización de la tierra (tipo Plataforma-Explanada), se le acerca a manantiales, ríos o lagunas por la misma razón (tipo Organicista) protegen a su comunidad y es ésta la razón para su emplazamiento en zonas de control visual de su entorno (tipo Balcón, tipo Plaza de los andes centrales)

2. La arquitectura funeraria prehispánica manejó recursos tipológicos para expresar el significado de la muerte:

o El entorno buscando analogías a formas humanizadas.
o La forma arquitectónica que como menciona Grieder y Kauffmann aluden a elementos fálicos como en el caso de las chullpas o a representaciones abstractas del cosmos como en Pasash.
o El sistema constructivo para aludir a la idea del mallki (individuo en camino a renacer) y del machay (cueva)

Asimismo la persistencia de símbolos tanto en la unidad arquitectónica como en objetos asociados que luego se convierten en componente de la unidad. Así en Huaca Prieta, Bird halla un mate con iconografía de escaques que persisten en el tejido que se usara en el fardo funerario (Paracas) y luego se convierte en componente de la forma (la Mina). La misma evolución se puede encontrar en las chullpas del río Lauca (Gisbert 1995).


  REGRESAR ARRIBA