VOLVER A MENU

Parte 1
| Parte 2 | Parte 3
   
 
Sector construcción

El incremento de los costos fue notorio (13.57% en el primer semestre, frente al 2.93% del mismo periodo en el año anterior), por las leyes del mercado que no vaciló en incrementar los costos de los insumos básicos, consecuencia del boom de la construcción, especulando incluso con la reconstrucción del sur afectado por el sismo del 2007.
CAPECO (Cámara peruana de la construcción) cumplió su cincuentenario demasiado distraído por el boom pues no organizó un programa que trascendiera y permitiera trazar metas para el futuro.

Otra empresa importante, en este caso del sector construcción, fue absorbida por capitales chilenos: Haacker Velaochaga S.A. (HV). Esperamos que la absorción de las empresas peruanas por capitales foráneos no siga ocurriendo pues eso significa el debilitamiento del ya frágil sector empresarial nacional.

Caso contrario ocurrió con GyM (Graña y Montero) que cumplió sus 75 años anunciando una facturación de US$950 millones en los tres próximos años.

El gobierno entrega en julio la vivienda 70,000 realizada bajo su gestión, según estudios de mercado el 89% de la vivienda construida cuesta entre US$30,001 y US$70,000, lo que da una idea del sesgo de la inversión pública. El total de viviendas construidas se distancia notoriamente de los 2.2 millones de unidades en que un estudio del Banco Mundial estima el déficit total de vivienda en el Perú.

 
 
Patrimonio monumental

La política y realizaciones en torno al Patrimonio monumental presenta las dos caras de la moneda, una gestión pública que en el más alto nivel sigue la misma política contra el “perro del hortelano” a cualquier precio: las concesiones de los monumentos, la desmonumentalización (un nefasto neologismo), y el hacerse de la vista gorda, frente a lo cual las pocas obras de conservación, restauración, puesta en valor e investigación quedan minimizadas.

Las investigaciones sobre patrimonio monumental se concentran en el periodo prehispánico y en torno a algunos sitios de la costa norte y del Cusco, en ellos también colabora la cooperación internacional, la Universidad (San Marcos, Nacional de Trujillo, Santa María de Arequipa) sin embargo no incluye necesariamente su puesta en valor. Los descubrimientos en Sechín bajo, mostraron estructuras aún más antiguas (5.5 mil años) que Caral, lo que sugiere que todavía hay mucho por descubrir y estudiar.

Sobre el patrimonio virreinal y contemporáneo la iniciativa pública fue relativamente reducida, excepciones notorias resultan las restauraciones programadas por el INC Cusco, la del Teatro Municipal de Lima, la del incendiado edifico del Municipio de Chiclayo, el pintado de 150 casas de valor monumental en Chuchito, Callao, a iniciativa del Municipio y el apoyo del gobierno regional, finalmente, la restauración de los relieves del Ministerio de Trabajo.

Cooperación internacional y el capital privado pusieron su cuota, en el que sobresale nítidamente desde los noventas, la labor de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo), en el 2008 como en los retablos de la iglesia San Pedro de Lima, mientras Arte Express, está dando la pauta rehabilitando y alquilando varios edificios de oficinas en el centro de Lima (Sudamérica, Fénix, Encarnación, Italia, casa Coca y casa Wiese), en el perímetro del sector financiero del centro de Lima. Mientras por su lado la PUCP en convenio con la Embajada de Chile restauró la Casa O´higgins, la empresa Casa Andina restauró, amplió y puso en uso como alojamiento la casa de la Moneda de Arequipa, y el Instituto Yachay Wasi dio un excelente ejemplo al restaurar una casa barranquina para su sede educativa.

Cierto es que la relación entre recursos culturales a conservar y recursos económicos disponibles es totalmente asimétrica, pero quien sabe si lo que más falta hace es planeamiento estratégico, capacidad de gestión y auténtico interés por la cultura.

 





Dibujos de Nazca, proceso de investigación en la Huaca de los Reyes y puesta en valor de frisos en la Huaca de Cao, ambas en La Libertad.
 
   
 


Museo de sitio en Chavin de Huantar.



Perspectiva digital del Hotel Westin Libertador que con sus 120 m. de altura será el edificio más alto de Lima.



Casa Andina, remodelación del Cesar’ s Hotel (Enrique Seoane) de Lima.
 
Diseño, proyectos y realizaciones

En cuanto a diseño, los cambios percibidos van en la dirección notada hace algunos años, el protagonismo y la divulgación hasta en los sectores medios, del diseño de interiores (a través de la televisión, “El Comercio” y su dinámica editorial, y también con menos alcance pero con mayor persuasión por medio de CASA COR), se realizan cada vez más exposiciones de objetos de artistas y artesanos, apertura de tiendas especializadas, que muestran el arte y la artesanía aproximándolos al paisaje del espacio cotidiano, pero que sólo expresan un estado de ánimo, poco se avanza en planeamiento público y/o privado para posicionar el diseño industrial (los diseñadores hacen más las veces de artistas o artesanos), y en conectar industria y diseño, por eso continuaremos siendo pasivos consumidores de la producción foránea.

Otro hecho notorio en el año es la aproximación del arte a la ciudad, ante la ausencia casi total del sentido reflexivo, crítico de urbanistas y arquitectos en torno a la ciudad, en su lugar, más críticos y punzantes han sido hasta ahora los artistas que han hecho sendas exposiciones en torno a la ciudad, el paisaje y el territorio, a través de la fotografía, el video, la pintura e incluso las performances y las instalaciones.

Es mas, los periodistas han puesto una cuota mas significativa como se aprecia en el articulo de Rafo León (Somos 03/03/08) bajo el punzante titulo “La culpa es de los arquitectos”, ademas del mencionado de Elida Román de Noviembre.

En cuanto a las más notorias realizaciones, como ocurre en lo que va del siglo, la delantera la lleva ampliamente la vivienda multifamiliar público-privada (desgraciadamente muchos son anteproyectos construidos, planos seriados e indiferentes al contexto), como se indicó, el gobierno celebró la vivienda setenta mil inaugurada durante su gestión y aspiraba a conseguir las cien mil a fin de año.

Los centros comerciales, otro rubro líder en años recientes, reeditaron su espectacular crecimiento (10%, US$ 2 mil millones en ventas) acentuando la peligrosa monopolización (ideológica, económica y estratégica) de las inversiones internacionales sureñas, este 2008 consolidando la penetración en los mercados regionales de costa (Piura, Trujillo, Chiclayo, Ica, donde han absorbido los autoservicios locales) y sierra (Cajamarca, Huancayo, Arequipa y Cusco), introduciendo nuevos patrones de consumo y estándares arquitectónicos y constructivos en algunos de ellos.

El surgimiento de los “conglomerados comerciales”, formados mediante la asociación de comerciantes que promueven cómodos centros especializados, se plantea como una alternativa sobre la cual habrá que estar atentos.
Relevante también la inversión y las expectativas en los hoteles, en este caso de buen estandar y en los escenarios de mayor protagonismo e importancia (Cusco, Lima, Arequipa). Sobresale la inauguración de la remodelación de la casa andina de Lima (ex Cesar´s hotel), la de Arequipa. Y de la cadena Libertador el hotel de Urubamba (Arquitectónica) y más significativa la iniciación de la construcción del Westin Libertador Hotel promovido por el grupo Brescia ubicado en Lima, con sus treinta pisos y sus 118 m. se convertirá en el edificio más alto del Perú.

La inauguración de algunos museos regionales fue posible gracias a la mediación de cooperación internacional (Japón, Italia, España), por eso no es casual que se traten de objetos prehispánicos. En Lima, el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) no puede superar su capacidad de gestión para culminar el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), mientras Cusco anunció ya la ubicación y disposición del terreno del suyo, que sería después del de Arequipa y Trujillo, el tercero regional del Perú.

El caso del Museo de la Ciencia es todavía más dramático pues aparte del trabajo de un pequeño grupo promotor, no hay señales de mayor interés por parte de los entes públicos ni privados.

Diferente el caso del Museo de Arte de Lima (MALI) que con fondos públicos de COPESCO (hecho realmente singular, tratándose de un museo de gestión privada), avanzó una etapa más de su remodelación con ambientes para salas de exhibición, aulas y facilidades para el público.

El gobierno regional del Callao puso interés en crear un núcleo cultural universitario adyacente a la Universidad del Callao, que constará de la Escuela de Arte Dramático, el Conservatorio Nacional de Música y la Casa del Maestro, lo que se sumaría al Teatro Municipal Alejandro Granda, remodelado en el 2005.

 
   
 

Resultó significativo lo realizado por las universidades, entre las públicas la UNI inauguró el Centro de Cómputo con financiamiento del gobierno de Corea e inició la construcción de la Biblioteca central, mientras la Universidad Nacional de Piura concluyó la sede del pos grado.

En las privadas hay mayor inversion, la Universidad de Lima difundió el proyecto de ampliación con pabellones, parque y estacionamiento en el subsuelo, la Universidad Cayetano Heredia hizo pública la ubicación de su nuevo campus en La Molina y la obra de los primeros pabellones para los estudios generales y una de sus facultades. En la misma línea, la Universidad de Piura concluyó la sede de su Escuela de Negocios en Lima, que afirma su posicionamiento en esta ciudad. Por su parte la PUCP inauguró su pabellón Felipe McGregor, que con sus once pisos no sólo pasa a ser el más alto del local universitario sino que por su expectante ubicación en el acceso principal al campus se ha convertido en hito referencial, como en su momento lo hicieron primero la URP con su edificio administrativo y luego la Universidad de Lima con la sede del pos grado. En las regiones las universidades privadas vienen invirtiendo sostenidamente, la Universidad San Martín abrió su campus en Chiclayo, la UPAO de Trujillo viene realizando desde hace cinco años una sostenida política de ampliación.



Algunos equipamientos merecen mencionarse, en el aeropuerto de Lima, el Hotel y el Lima Cargo City merecían una mejor arquitectura pues no supera el estandar promedio de la arquitectura de la ciudad, mientras las ampliaciones de las áreas del aeropuerto al ser parciales no permiten visualizar ni anuncian en el futuro un edificio de expectativa, como lo fuera en su momento el edificio original y sobre todo teniendo en cuenta que se trata de lo que debiera ser el aeropuerto del Pacífico Sur.

En el ámbito privado por su significado debe señalarse la sede de Ferreyros y Cia., diseñada por el arq. José Antonio Vallarino, acreedor del Hexágono de Oro de la XIII Bienal de Arquitectura del Perú, evento que mereció trascender más.

Debe subrayarse que desde fines de los noventas esta empresa apostó por una imagen corporativa sólida, consistente y de calidad, en ello la arquitectura jugó un papel fundamental. Las sedes regionales de la empresa realizadas en distintas ciudades del país así lo demuestran.

Distintas empresas de gastronomía peruanas ya se han internacionalizado creando franquicias, una de ellas (Pardo´s Chicken) inauguró su local en México.

En cuanto a concursos, uno ya consolidado es el de Calidad Arquitectónica auspiciado por la empresa privada, que realizó su VII edición, aunque se ha filtrado la noticia que ya no irá más, esperemos que sólo se trate de un rumor.
Por su parte la empresa Arquitectum continuó su labor de promover concursos arquitectónicos internacionales, siendo el más notorio el realizado para Londres, una galería flotante sobre el Támesis cuyos resultados fueron exhibidos y premiados en la sede de la Architectural Association (AA). Debe señalarse que los ganadores de los distintos concursos han sido principalmente proyectistas de distintas partes del mundo, especialmente europeos, pocos equipos peruanos salvo una que otra excepción, han obtenido menciones.

En el plano local el concurso para la rehabilitación de la plaza de armas y las calles del centro histórico promovido por la Municipalidad de Trujillo tuvo un jurado internacional (ganado por Teodoro Boza), también realizó el destinado al Terminal terrestre hecho suyo por Rafael Luna Sequeiros. Sin embargo, tal como quedó demostrado en las conferencias del colombiano Daniel Bonilla quien se refirió al impacto que tuvieron en su país los concursos arquitectónicos de ley para toda obra pública, deberían convertirse en una de las metas estratégicas de la institución de la arquitectura en el Perú, con la finalidad no sólo de democratizar el acceso a los encargos sino también de mejorar ostensiblemente la calidad de los edificios públicos.

 

Obras inconclusas en el Museo de arte contemporáneo (MAC).



El Museo de arte de Lima (MALI) en proceso de remodelación.



Vista digital del proyecto de ampliación en el campus de la Universidad de Lima.



Terminal terrestre de Trujillo
 
Parte 1 | Parte 2 | Parte 3
ARQANDINA®2003 | contacto@arqandina.com | Lima - PERÚ