El Portal Peruano de Arquitectura
 
     












El Banco Italiano










El Congreso de la República










El Hospital Obrero











El Palacio Arzobispal


Reseñas Académicas

Reseñas de libros, tesis y trabajos de investigación.
Estas reseñas son elaboradas por los alumnos del curso de Arquitectura Peruana 3.
Se actualizan cada ciclo académico.

___________________________


Ciclo 2004-I


LIBROS

•La modernidad en la literatura: "Matalaché", Enrique López Albujar y "La Casa de Cartón"de Martín Adán; (1928).

Curiosa coincidencia se produce en 1928 cuando se publican simultáneamente un ejemplar del Indigenismo y otro del Vanguardismo literario, mostrando claramente las dicotomías que se vivían en aquellos días: universalismo-localismo, modernidad-tradición, pasado-futuro; etc.
SE debe realizar una lectura crítica de estos libros y su comparación, recurriendo a las visiones que la historia y crítica literaria han planteado, identificando la forma cómo se expresan las señaladas dicotomías, y las eventuales relaciones con la arquitectura en medio de ese mismo proceso hacia la modernidad.


•"Manuel Piqueras Cotolí", Varios autores, Fundación Telefónica, Lima, 2003.

Artista español que llega al Perú contratado por el gobierno para dictar clases en la recién creada Escuela de Bellas Artes en 1919 y que permanece en el país hasta su prematura muerte en 1937. Incursiona en la escultura y la arquitectura.
Influenciado a su llegada por el debate del indigenismo en el arte y el historicismo peruanista en la arquitectura, impulsa el estilo neoperuano, diseñando personalmente la nueva fachada de la Escuela de Bellas Artes, y posteriormente el único edificio construido íntegramente en dicho estilo, el Pabellón Peruano en la feria iberoamericana de Sevilla en 1928.
Su obra fue el año pasado motivo de una gran retrospectiva en el Museo de Arte, luego de la cual se edita el libro materia de estudio.


TESIS

•"La Enseñanza de la Arquitectura en el Perú 1910-1945. ( Tesis de Maestría de Syra Alvarez, SPGSE FAUA UNI, 2004).

Con prolija información extraída de los archivos de la Universidad Nacional de Ingeniería (Proyecto Historia UNI), la arquitecta Alvarez ha reconstruido los inicios de la enseñanza institucionalizada de la arquitectura, sacando a luz el proceso de definición de la identidad profesional del arquitecto, separándose de la Ingeniería, de la construcción y acercándose al arte.
Una cuidadosa lectura crítica de esa historia debe ser realizada, se recomienda el texto inédito "El arquitecto en el Perú", preparado por José Beingolea para la apertura del 1er. Congreso de Arquitectos de la Macro Región Sur, Cuzco Octubre del 2003.


•"Arquitectura Vernacular, Jalca-Chachapoyas", Cesar Mori, FAUA-UNI, 2003.

Trabajo de investigación que hace hincapié en la continuidad de formas arquitectónicas prehispánicas de la arquitectura de los Chachapoyas, en la arquitectura doméstica que se sigue construyendo en la ciudad de Jalca. Proceso curioso de asimilación de formas culturales algunas de las cuales están siendo reinterpretadas por los pobladores actuales o por arquitectos interesados en la arquitectura vernacular, como Jorge Burga y Rossana Correa -ganadores de la última Bienal de Arquitectura del Perú- que en el Museo de Leymebamba, exploran las posibilidades de continuidad de esa arquitectura. Se recomienda el artículo de Rossana Correa en la revista "Patrimonio y Turismo" de la Universidad Particular San Martín de Porres.


•"Arquitectura academicista comparada: las obras de Rafael Marquina y Claudio Sahut" (Luis Jimenez / Miguel Santibáñez Tesis FAUA-UNI) y (Gustavo Ballón, Tesis FAUA-UNI) respectivamente.

Dos arquitectos cuya producción fue paralela en la segunda y tercera década del siglo XX. Sahut, decorador francés, llega en el segundo lustro del siglo e ingresa a la Beneficencia Pública de Lima en la que realiza sus primeras obras de envergadura. Al promediar la siguiente década será Marquina ,el arquitecto peruano formado en la Universidad de Cornell, EEUU., que lo sucederá en el cargo y asumirá las obras en el momento más activo que ha tenido la institución.
Provenientes de ámbitos académicos distintos, se debe realizar una visión comparada confrontando la versión Beaux Arts más artística, con la positivista más inclinada a la construcción y la forma cómo se adoptaron en nuestro medio. También debe permitir verificar el rigor en el manejo de las convenciones del Academicismo en representantes de los vitales ámbitos académicos de Francia y Estados Unidos.


  REGRESAR ARRIBA